Como mencione en capítulos
anteriores, es importante el consumo de vegetales frescos en todos sus colores,
formas y gustos, sumando a ello el consumo de frutas frescas. Es ideal
acompañar las comidas con un plato de ensalada, que no necesariamente debe ser
la vieja y querida: tomate-cebolla-lechuga (Argentina). Se pueden combinar
vegetales crudos y cocidos, junto a legumbres, semillas y cereales. Ahora bien,
¿Cómo suplantamos la sal en estos casos? Respuesta 1: Con la sal de especies
del capitulo anterior. Respuesta 2: con una exquisita mayonesa artesanal y con
unas opciones únicas y fantásticas que detallo aquí, ahora, y para usted:
Mayonesa:
Ingredientes:
Yema de huevo: 1 unid.
Mostaza: ½ cda.
Pimienta: a gusto
Aceite de oliva extra virgen: 150
ml
Aceite de girasol: 150 ml
Jugo de limón: a gusto
Elaboración:
ATENCIÓN: Todos los ingredientes deberán estar a temperatura
ambiente.
Colocar en un bol la yema, la
mostaza y la pimienta. Batir. Agregar de agotas el aceite (sin dejar de batir)
continuar agregando en forma de hilo fino lentamente. Al final agregar el jugo
de limón sin dejar de batir hasta que la mayonesa quede emulsionada. Guardar en
la heladera hasta cuatro días.
Mayonesa especial para realzar sabores:
A la mayonesa base que antecede,
agregar las siguientes opciones y utilizar las mezclas a gusto de cada comensal:
Opción 1: agregar pasta de ajos (Cocinar una cabeza de ajo, en
papel de aluminio, con aceite de oliva y tomillo a 180° 15 minutos, retirar la
pulpa)
Opción 2: Pasta de ajos,
morrones asados y procesados
Opción 3: Agregar estragon y ciboulete picados.
Opción 4: Semillas de sésamo tostadas, aceto balsámico, miel, pasta
de ajos.
Opción 5: Yogur, vinagre blanco, ciboulete, la parte verde de la
cebolla de verdeo.
Opción 6: Miel, chiles picados finos (sin semillas), pasta de ajos.
POR ÚLTIMO:
Quería agregar algo más. Mientras
releo todas las notas de esta entrega y dejando mí imaginación recorrer
sabores, ingredientes y aromas marcados a fuego en mi psiquis, se presentó ante
mi una de las elaboraciones más antiguas de la historia: el pan. La verdad es
que pensaba en que, comer una porción de esta milenaria preparación sin sal,
es realmente insulso y triste, pero (amo
los “peros” con toda mi alma) tengo la solución para sortear esta
insignificante piedra en el camino de una alimentación sin sal. Paso a contarte
lo siguiente:
NOTA: ¡Atención! Yo, jamás
escribí esto, ni mucho menos les aconsejé realizar la preparación de estos
panes con la “harina comercial” (la que viene lista para hacer pan) cualquiera
que diga que lo vio escrito en algún lugar de las redes socales, diré que fui
jaqueado. ¡Queda claro! ¡Verdad! (gracias)
Panes sin sal, pero con sabores únicos.
Ingredientes en la elaboración de
la masa
Harina: lista para panes (marca
comercial)
Leche: cantidad sugerida en el
paquete (En el paquete dice agua)
Aceite de oliva: Igual que lo
anterior
Azúcar: según se indique.
Sal: OMITIRLA
Ingredientes para brindar sabor:
1° Preparación: Ajos picados,
perejil picado, orégano, ralladura de medio limón.
2° Preparación: Tomates secos,
albahaca, cebolla de verdeo.
3° Preparación: apio, nueces,
semillas de girasol y amapola.
NOTA: Todos los ingredientes
picados.
Elaboración:
Formar la masa como se indica en
el rotulo del paquete, cambiando por los datos previamente aportados en la nota
(leche y aceite de oliva). Tomar la masa y trabajarla como se indica. Una vez
lista dividirla en tres partes. Cada una de ellas estirarla con palote. Colocar
los ingredientes para saborizar previamente elaborados. Formar nuevamente los
bollos, dejar descansar. Formar bolitas, colocarlas en una asadera, pincelar
con yema realizar un cortes en forma de cruz o de rieles de tren y llevar al
horno, según se indique. ¡Una maravilla! ¡Me encanta!
Mis queridos amigos, ha sido un
placer tan grande, que me desborda la alegría de saber que he podido colaborar
y agregar mi granito de arena. Ayudar a aquellos que deban suplir la sal por
salud.
Les deseo la mayor felicidad para
todos y cada uno de ustedes.
Saludos del alma,
Adolfo Loyola |
No hay comentarios:
Publicar un comentario