Pollo Kiev
Hace unos días por la noche
mirando la película “El transportador 3” , que emitía el canal de cable Space;
Película súper entretenida por cierto, donde Frank Martin (Protagonizado por
Jason Statham) fantástico macho masculino deseado por infinidad de mujeres a lo
largo y lo ancho del planeta tierra y la hermosa y fantástica pelirroja
Valentina (Protagonizada por Natalya Rudakova) una delicia femenina que atrapa
las fantasías más recónditas del macho universal, fui sorprendido por el guión de
varias de la escenas.
Valentina y Frank (E la película) |
Una de las cosas
que mas me gusto, desde el punto de vista de un simple espectador es: ¿A ver si
adivinas? Si, El Audi A8 W12. Justamente en una de las diversas escenas donde
Frank conducía y luego de ganarse “La amistad inicial” de Valentina, estos
comienzan una conversación donde el protagonista le pregunta a la pelirroja que
deseaba. Valentina con aire melancólico le responde: comer un “Pollo Kiev” en
algún lugar que ella soñaba, lugar que frecuentaba.
Audi A8 W12 |
Es así como inmediatamente luego
de escuchar decir esto, es que mis papilas gustativas comenzaron a vibrar al
compás de la naturaleza de sus respectivas funciones. Mi estómago comenzó a
industrializar sus jugos digestivos y estos colocaron en funcionamiento todo el
sistema de perfección humana que acompaña mi alma. Una situación llevó a la
otra e inmediatamente canalicé el momento y decidí freezar el tiempo para poder
distanciarme del espacio completamente paralizado y poder suspenderme en mi
pensamiento los cuales me llevaron a momentos remotos de mi pasado donde fui
testigo físico de la degustación de diversas variedades de este plato que paso
a presentarles de la siguiente manera:
Según la historia el “Pollo Kiev”
tiene más idas y vueltas que las mareas más distantes del océano atlántico y
también del pacífico. Se disputan ferozmente el inicio de la creación de esta
maravilla. Se dice inicialmente que nació en Ucrania, como su nombre lo indica,
a pesar de que este hecho ha sido desacreditado inicialmente. Se dice que
verdaderamente este es un plato Frances. Según cuenta la historia, mediados del
año 1700 la aristocracia Rusa enviaba a sus cocineros mas enaltecidos a
incorporar bastos conocimientos culinarios de los mas grandes referentes de la
gastronomía francesa. Según cuentan los mas notables historiadores el cocinero
francés Nicolas Appert, quien fue reconocido por la invención del “Enlatado” y
“El método de sellado de alimentos en botellas herméticas” fue el creador de un
plato que a quedado como uno de los referentes de aquella cocina las “Cotelettes
de volaille”. Plato que al emigrar de Francia hacia Rusia, aparentemente pasó a
llamarse “Pollo Kiev”. El pollo Kiev corriendo el 1900 pasó a ser un plato de
élite tanto en Rusia como en (Acá viene la parte mas interesante) EEUU donde
también ¿…? Se disputan su creación.
Pollo Kiev, Frances, Ucraniano,
Ruso o Estadounidense… del mundo…de la humanidad…
Pollo Kiev clásico
Pollo Kiev |
Ingredientes:
Pechugas de pollo sin piel: 4
unidades
Manteca: 200 gs.
Ajo: a gusto
Perejil: bastante
Jugo de limón: c/n
Nuez moscada: c/n
Sal y pimienta.
Para el panado:
Harina: 200 gs
Huevos: 4 unidades.
Pan rallado: c/n
Paprika: c/n
Sal y pimienta.
Paprika |
Elaboración:
En una cazuela colocar los ajos
en agua fría y llevar a ebullición, cambiar el agua y llevar nuevamente a
ebullición, repetir esta operación tres veces. Retirar los ajos y pasarlos por
un mortero. Agregar la manteca blanda y el perejil picado, el jugo de limón,
sal, pimienta y la nuez moscada rallada en el momento (No usar en polvo).
Colocar la pasta en un papel aluminio y arrollarla como si fuera un tubo y
llevarla a la heladera hasta que este firme. Reservar.
Cortar las pechugas en dos sin
separar una parte de la otra (En la jerga gastronómica se lo llama mariposa)
colocar un foil sobre la misma y aplanar con una masa de cocina. Retirar la
manteca de la heladera y quitar el papel de aluminio, cortar en bastones y
colocar sobre la pechuga de pollo. Arrollar la pechuga de un extremo a otro
lentamente y colocando sus vértices hacia dentro de la misma mientras se
arrolla. Apretarla muy bien dándole forma cilíndrica.
Pasar la pechuga arrollada por
harina, luego por huevo batido y terminar con el pan rallado. Cocinar en aceite
caliente totalmente sumergido en él o rociar con aceite y llevar al horno 180°
por 20 minutos dependiendo de tamaño de las pechugas.
Acompaña: Clásico puré de papas
bien cremoso.
Ahora bien, ¿Es todo? NO. ¿Qué
quiero decir con esto? Variantes… muchas variantes. La verdad no quiero
cansarlos. De esta manera esquivo tener que detallarles en exceso, lugares, épocas,
motivos, y voy al grano. ¿Directo a donde? Si, a las variantes a saber:
¿Recuerdan que preparamos una
manteca? ¿Correcto? Bien:
Las distintas mantecas:
Variante 1: Sustituir el perejil
por estragón seco.
Variante 2: Sustituir el perejil
por Ciboulete.
Variante 3: Sustituir el perejil
por el verde de la cebolla de verdeo agregando orégano fresco.
Variante 4: Igual que la receta
original, agregando queso crema en partes iguales en relación a la manteca.
Variante 5: Sustituir el jugo de
limón por ralladura de un limón.
Variante 6: Sustituir el ajo
blanqueado por pasta de ajos confitados.
Variante 7: Agregar a la manteca,
jugo de cabezas de langostinos reducido, langostinos procesados y gotas de
Pernod, una bebida de origen Francés creada por Henri-Louis Pernod (El Pernod
por la esencia anisada de esta bebida, obliga indefectiblemente al ajo de
desvincularse de su naturaleza y presencia casi obligatoria)
Variante 8: ¡Me canse! Podría
continuar en no menos de 30 variantes mas mínimo, las cuales no creo que
recuerden la primera, cuando lleguen a la numero 15. Sin ir mas lejos, en EEUU,
lugar en el mundo donde se han disputado la creación de este delicioso plato,
una de las variantes que durante mucho tiempo han hecho alarde sus ciudadanos,
es la de jamón y queso como parte de ese relleno. Fórmula que luego de años
debieron de desistir como propia dado
que este tipo de relleno esta acreditado en el mundo con nombre, apellido y
lugar de origen, me refiero a la suprema Cordon Bleu originaria de Francia.
Es mi deseo que hayan pasado un
momento ameno y que este plato sea un festín en vuestras mesas. Lo deseo de
corazón.
Saludos del alma, Adolfo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario