El placer de lo simple...

El placer de lo simple...

martes, 30 de octubre de 2012

POR UNA PAPA, ENTREVISTA A PAPO.


Entrevista a Pappo.

Compartí en mi muro mis dudas con respecto a “La papa” y unas cuantas preguntas relacionadas a ella. Mis amigos de infinita Buenos Ayres, en un comentario dicen lo siguiente: “preguntale a Pappo”, la verdad me tome tan en serio este comentario que decidí hacerle una entrevista al mas grande músico de todos los tiempos del rock Nacional. Si me comunique con “Pappo”. Vos dirás ¿te chiflaste?, Pappo ya no esta más con nosotros, y yo te digo, te equivocas…Pappo esta vivo en cada uno de nuestros corazones.

- Hola Pappo ¿Cómo estas?
- Bien loco ¿Y vos?
- Excelente. Che Pappo los amigos de Infinita Buenos Ayres me dijeron que te pregunte a vos, algo que esta dando vueltas en mi cabeza: ¿Sabes algo de la papa?
- Mira loco, te paso el dato, la “Papa” me tenia re-podrido y le di el raje, pero ahora que preguntas, te cuento que UN VIEJO BLUES ME HIZO RECORDAR… Te aseguro loco, que ELLA ES UN ANGEL. La conocí yendo hace tiempo por la RUTA 66. Yo estaba BUSCANDO UN AMOR, y un día la encontré. Le dije hola nena y me miro sorprendida porque estaba SUCIO Y DESPROLIJO, pero antes de que reaccione le dije: copate loca y SUBE A MI VOITURE. Ella sorprendida aún más me miro nuevamente y me dijo QUIZAS MAÑANA. Lo siento Pappo, pero estoy con EL HOBRE SUBURBANO y VOY EN MOTO.
- Dejate de joder nena y subí, te llevo a una FIESTA CERBEZAL. Nena no seas DESCORTEZ, dale…ES TARDE, además esperándote acá ME ESTOY PONIENDO VIEJO. Dale, SUBE A MI VOITURE y salgamos a recorrer las RUTAS ARGENTINAS, paremos a mitad de camino y tomemos un JUGO DE TOMATES FRIO, para despues irnos sin parar hasta KATMANDU, allí nos esperan mi amiga SUSY CADILLAC y la loca de JENNY.

- Pappo perdoname la interrupción pero ¿Así de fácil fue?
No, respondió Pappo…y continuó…

- Sabes lo que pasa loco, yo DESCONFIO DE LA VIDA, además tengo toda la experiencia que fumé TRABAJANDO EN LAS VIAS DEL FERROCARRIL y a pesar de haber caminado JUNTOS A LA PAR nunca la termine de conocer. Algunas veces se volvía loca y me abandonaba, se tomaba EL TREN DE LAS 16 y se iba directo a LONCHAMPS, donde a mí me gusta tocar boggie. Allí tiene UNA CASA CON 10 PINOS, a unas cuadras de la de MI VIEJA, quien la quiere tanto que la abrazo bajo su PEQUEÑA ALA. Pero ALGO HA CAMBIADO. Me canse de ella y se lo hice saber, pero me respondió: ES TARDE…YO TE AMO MAS…

- Pappo querido…me dejaste sin aliento, me dejaste paralizado, no se que decir y no se que mas hacer…
- ¡Dejate de joder loco! QUEDA MUCHO POR HACER, así que mi querido chef Adolfo Loyola…¡NO DETENGA SU MOTOR!
- Gracias Pappo.
- Gracias a vos, saludos a tu Gibson Explorer.
- Serán dados…

                                                       Saludos del alma, Adolfo Loyola.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723, todos los derechos reservados sobre esta obra, total o parcial. Quedan reservados todos los derechos de explotación. El contenido aquí presentado, se rige por las leyes de la República Argentina y se encuentra protegido por la legislación nacional e internacional sobre propiedad intelectual e industrial.
Copyright © 2012.

viernes, 26 de octubre de 2012

EL MALDITO POLLO



Gracias a mi querida amiga la Sra. Ofelia Rojo, quien es uno de mis contactos en la red social facebook, puedo compartir con todos ustedes este tema que ha afligido a innumerables amas de casa, cocineros hogareños y parrilleros experimentados. Ofelia me pregunta como puede solucionar el siguiente tema: cocinar el pollo a las brazas y que la pechuga no quede seca. ¡Por favor! ¡Que gran pregunta!
Bueno, la verdad no puedo mentirles, detrás de todo pollo se esconde un secreto bien guardado que solo algunos comparten…si, el pollo es un farsante, mentiroso, embustero y un ave poco transparente…

Queridos amigos vamos al grano, el pollo es una de las pocas aves que tiene en su fantástico cuerpo lleno de proteínas, dos carnes distintas y bien diferenciadas. ¡Chupate esa mandarina! (el comentario denota mi edad). Es cierto, el pollo cuenta con dos tipos de carnes, una roja (Pata y muslo) y otra blanca (Pechuga). Ahora bien, si yo te cuento que el pollo tiene dos tipos de carnes, cuando cocinamos ¿Qué sucede? ¡SI! ¡Tenemos dos tiempos de cocción distintos!
Pechugas de pollo.

Por ejemplo si preparamos un pollo estofado clásico con tomates, primeros colocamos las patas y muslo, luego de 20 minutos de cocción colocamos las pechugas y cocinamos 15 minutos mas, servimos y les aseguro que nadie distinguirá entre la pechuga y la pata con muslo, a excepción de que le hayan dejado el hueso.

Pero Ofelia, tiene el inconveniente de las brasas. Con este sistema de cocción para exactamente lo mismo. Lamentablemente es una costumbre Argentina, desde hace tiempos inmemorables que el parrillero tire a la parrilla el pollo entero. Pero siempre existió la pregunta ¿Por qué la pechuga sale seca? ¡Lógico! Si el ave tiene dos tipos de carnes y dos cocciones distintas… ¿Cómo va a salir la pechuga? ¡SI! ¡Seca!

Para solucionar este problema, que mas que solución, permítanme decirles seria algo así como: “Cocinar el ave como corresponde”, paso a comentarles lo siguiente:
Pata y muslo de pollo.

En mi caso cuando preparo pollo a la parrilla, en la carnicería solo pido pata y muslo (Si somos varios comensales). En el caso de comprar el pollo entero (si solo somos los cuatro), separo la pata y muslo de la pechuga. Coloco la pata y muslo a la parrilla y dejo que se cocine como corresponde. Cuando lleve dos tercios de cocción es ahí cuando agrego las pechugas.

1 – Corto las pechugas al medio y las abro tipo libro, aplanándolas con mi maza de madera rústica. Las coloco en una fuente con oliva, cebolla, ajo, tomillo, jugo de limón y las dejo macerar en lo posible el día anterior. Fuego listo, a la parrilla vuelta y vuelta.

2 – Coloco la pechuga en la mesada (Con piel) debajo de su piel coloco trozos de manteca, panceta ahumada, sal, pimienta, hojas de tomillo y a la parrilla.

3 – Extiendo papel aluminio en un bol y lo hundo levemente, coloco manteca, la pechuga, sal, pimienta, gotas de tabasco, panceta ahumada, y la siguiente preparación:

Llevar una cazuela al fuego, dorar cebolla de verdeo y luego agregar ajo, medio vaso de vino, un vaso de jugo de naranja exprimido natural, dos cucharadas de vinagre, medio vaso de café fuerte, una cucharadita de azúcar, un vaso de ketchup y cocinar hasta reducir. Luego agrego maicena hasta espesar. Esta preparación la agrego a la pechuga. Cierro el papel de aluminio y llevo a la parrilla hasta que se infle (Esta listo).

Mas allá de ingredientes, sean cuales fueren, lo importante queridos amigos, es tener en claro que:

                        “El pollo tiene dos carnes, que llevan dos tiempos de cocción distintas”.

A disfrutar que de eso se trata…


                                                         Saludos del alma, Adolfo Loyola

lunes, 22 de octubre de 2012

CARTA A TODAS LAS MADRES.


A mi madre Elvira, a mi esposa y madre Amorina y a todas las madres del mundo:

El sonido del pedal de la vieja Singer, colma mis oídos y comienza a adormecer mis sentidos, mientras observo como detenido en el tiempo a mamá sentada pedaleando frente a la ventana del living, de espaldas a mi; dándole forma a esos cueros con tintes marrones, que desprenden su aroma típico e inconfundible y que hoy, y a pesar de los años mantengo impregnado en los recuerdos.
Hace 31 años que observo todo como un infinito film y apenas siento los engranajes mecánicos del ir y venir del pedal… Pero te recuerdo, te extraño, te ansío y te lloro en la oscuridad profunda de la habitación, muy cada tanto, cuando me asalta el deseo de tenerte y no puedo.


Pero ese trago amargo con el correr del tiempo, de manera camaleónica se ha ido transformando en fascinación absoluta hacia toda aquella mujer convertida en madre. Se confunde mi pensamiento, se translucen imágenes, entre madre y mujer. Me resulta embarazoso dividir o distanciar estas dos palabras unidas por una única esencia, el poder supremo de la ternura y el amor.

Madre y mujer, dos atributos que me seducen con locura, me deshielan y me coquetean el alma. Al visualizar a una madre y a una mujer, se deslíe mi espectro, se desvanece mi ser en su longitud, mi unidad se llena de insignificancia y me siento pequeño ante tanta grandeza, bondad, fuerza y ante tanto amor plasmado en una sola figura. Una madre es pura, es angelical, es exquisita, es sublime, y es tan universal.

Las madres son las abanderadas del amor, del querer, de la ternura, de los besos apasionados, de las caricias interminables, de las melodías vocales, del calor abrazador, de la fuerza arrasadora que protege.
Una madre lo cura todo y todo lo puede. Conquista fronteras y alcanza horizontes. Es capas de corroer al duro metal y esfuma toda la herrumbre del tiempo. Deshoja pétalos que comparte con amor. Es acaparadora empedernida de lagrimas que pacientemente transforma en sonrisas. Fantástica alquimista de fragancias angelicales que esparce por doquier incondicionalmente. Catadora de inconvenientes, que transforma en mágicas soluciones. Enfermiza dependiente de detalles sutiles, que transforman la vida. Escultora exquisita, modeladora de corazones endurecidos. Excelsa artista plástica, derramadora de oleos vivaces y tintes supremos. Analista implacable y buscadora incansable de resultados asombrosos. Guionista apasionada de finales felices y proteccionista vivaz del ámbito que la rodea.

Madre, madre del corazón, madre del alma, madre de la vida, madre abuela, madre tía, madre suegra, madre esposa… siempre y en todo lugar existe una madre, y así lo será eternamente mientras exista vida en esta tierra.

Inclinado a tus pies, te esbozo con el máximo de los respetos un feliz día a vos querida madre que lees estas palabras y a todas las madres del mundo.


                                                     Con profundo cariño, Adolfo Loyola.


Hecho el depósito que marca la ley 11.723, todos los derechos reservados sobre esta obra, total o parcial. Quedan reservados todos los derechos de explotación. El contenido aquí presentado, se rige por las leyes de la República Argentina y se encuentra protegido por la legislación nacional e internacional sobre propiedad intelectual e industrial.
Copyright © 2012.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡MATEN AL CARTERO o MATEN AL ASADOR!


La verdad, por favor no maten a nadie, quiero decir no hace falta. Lo que si hace falta es un poco de información, para aquellos asadores de entre casa y por que no para aquellos asadores experimentados también, por favor no se sientan ofendidos.
Hace unos días en los perfiles de facebook, en el apartado diario: “Preguntando se llega a Roma”, consulta popular si se quiere, nuestro gran amigo Rodrigo Chavero, a quien todos ya conocemos como “El espectador avezado” (www.elespectadoravezado.com.ar) realizó un comentario fantástico con respecto al vacío. La consigna ese día era la siguiente: “Al horno: ¿colita de cuadril o vacío?”. Rodrigo comento que prefería la colita de cuadril, por qué el vacío siempre le llegaba seco. ¡Seco! ¡Imposible!. ¡Matemos al asador!... o mejor seamos buenos amigos y pasémosle unos cuantos datos que seguramente le vendrán como anillo al dedo.


El vacío:
No voy a realizar una descripción minuciosa con respecto a este corte cárnico, ese tema se lo dejo al señor carnicero. Además no quiero que ustedes se espanten (Risas).

Para tener en cuenta:
El vacío mis queridos amigos es uno de los cortes mas ejemplares que pueda ofrecernos nuestro mamífero rumiante oriundo de nuestras llanuras pampeanas. Para ir directamente al grano, cuando compren un vacío entero los invito a colocarlo en la mesada con la parte del cuero hacia abajo.
¿Qué ven?... Si ya se un ¡cacho de carne!. Pero, mirá un poco más allá de esto...
¿Qué ves? ¡Si! ¡Que ojo de asador que tenes! Viste… en la carne podes encontrar algo así como una división en su carne, directamente por una larga coyuntura, que divide a simple vista el vacío en dos. ¡Si así es! (No esta fallada la carne) Como veras en esta división, una parte es fina y la otra es mas ancha. Es mas, el vacío dentro de la vaca – Viva (Risas) – trabaja muscularmente de dos maneras distintas. ¿Que quiere decir esto? Que si la misma pieza de carne trabaja muscularmente de forma distinta, sus fibras son distintas. ¿Y que quiere decir esto? ¡Si adivinaste! Se cocina de dos maneras distintas o mejor dicho tienen dos tiempos de cocción distintos, ¡Viste, sos un genio!

Vacio

La cocción:
Ahora que ya te diste cuenta y aprendiste esto. Cuando compres “Vacío”. Tomas la cuchilla perfectamente afilada y realizas un corte por esa coyuntura, separando las dos piezas de carne. Preparas el fueguito, calentas la parrilla, colocas la carne, primero la mas gruesa, después de 30 minutos la mas fina…y… me llamas por teléfono que llevo un fantástico malbec.

Antes de terminar quiero agradecer a Rodrigo por su comentario, dado que si no fuera por él esta nota no estaría con ustedes. ¡Gracias Rodrigo!

A disfrutar que de eso se trata, saludos del alma,

                                                                      Adolfo Loyola.

viernes, 12 de octubre de 2012

QUE FÁCIL ES ENAMORAR A UNA MUJER...


Receta: Torta helada de dulce de leche

Hace tiempo atrás, me hallaba en el negocio de un amigo, muy cerca de mi hogar. Transitamos la tarde junto a mates y una tortilla llamada “Santiagueña”, que de hecho es riquísima, lleva grasa de cerdo y chicharrones, y se cocina a las brasas. Luego de varias horas de conllevar pensamientos simultáneos, decidimos salir a la puerta a compartir un poco de aire fresco. De pronto la sorpresa aporreó mi pecho. Sentada en un banco perteneciente a la heladería lindante se encontraba Oriana, quien es hija de una amiga de años. Oriana, quien tiene 14 años invitó a su vecina Ludmila de cuatro años a comer helado. Las dos sentadas en el mismo banco.

Como atañe a todo un caballero me allegué a saludar a Oriana y en especial a Ludmila quien me llamo la atención, por el brillo y resplandor que emanaba de su persona, su voz firme, y una aplicación fuera de lo común. Pequeña, delgadita, vivaz, de pelo castaño y apenas lacio y con unos ojos café con leche que cortaban el aire de solo mirarte. Realmente me apresó semejante pequeña y como no puedo con mi genio tenia que actuar… no podía dejar escapar semejante divinidad delante de mis ojos. Tenía que sustraerle una sonrisa y me dispuse a conseguirlo.
Oriana quien se encontraba con las manos llenas de helado, pregunta si puede pasar a lavarse las mismas en el local. Luego de aceptar, se dirigió a su interior para quitar los restos de ese chocolate pegajoso impregnado en sus manos producto de las piruetas de Ludmila.
Nos quedamos solos y llego la primera propuesta:
-         Hola “Lu”
-         Hola.
-         ¿Me convidas helado?
-         ¡NO!
Silencio, me quede en silencio. La respuesta fue rotunda, fuerte, cortante, hiriente, muy hiriente tanto que sentía el frío correr por todo mi cuerpo. Me ataco el ego, no podía bajo ninguna circunstancia, dejar que la respuesta quede de esa manera. Me punzaba hasta el alma, una mujer de 4 años me dejo mal parado frente a todos. No, debía actuar, usar mis encantos mejor guardados y así lo hice dejando pasar varios minutos mientras le obsequiaba sonrisas y miradas cómplices:
-         ¿Está rico el helado? Pregunte haciéndome el distraído.
-         Si, respondió Ludmila.
-         ¿Sabes que es lo que mas deseo en este momento?
Ludmila, alzó levemente los ojos, casi sin esfuerzo y con una mirada segura, como sacando una instantánea polaroid.
-         ¿Qué? (Con tono insignificante)
-         Me encantaría poder encontrarme con una fantástica mujercita, hermosa, dulce, tierna, maravillosa, única y re-linda que este disfrutando de un rico helado y que ella gentilmente me convide una cucharadita… Pero: ¿Dónde podré encontrarla?

En ese momento me encontraba contemplando el horizonte, casi despreocupado, pero con la confianza suficiente en mi poder de enamoramiento y la vos de la dulzura no se hizo esperar…
Ludmila levanto la vista y esbozó una sonrisa pícara, como pocas veces he visto. Apenas giró su rostro hacia mí y desprendió su vos:
-         Bueno, yo te convido y solo por una cosa…
-         A si y ¿Qué es?
-         Que… sos una persona que piensa y muy inteligente…
(Traducido  a la adultez según expertos presentes: “Adolfo, sos todo un caballero”) Risas…

Fue la más exquisita cucharada de helado que probé en mi vida, pero también fue uno de los momentos más lindos que me dio la vida. Una niña de solo cuatro años, llevaba dentro de si y de manera innata la esencia de una mujer y me lo hizo saber, y  también a todos los presentes. Compartimos helado, sonrisas cómplices y me gane el amor de una mujercita de cuatro años con solo unas palabras. Aunque debo reconocer que su actitud me ha dejado estupefacto, tanto que al recordarla se me pone la piel de gallina. Ludmila, una mujer maravillosa de solo cuatro años.
Termino con una pregunta que va y viene: ¿Qué será del mundo cuando esa niña se convierta en mujer? ¡Dios libre a los hombres de ese momento!

Hecho el depósito que marca la ley 11.723, todos los derechos reservados sobre esta obra, total o parcial. Quedan reservados todos los derechos de explotación. El contenido aquí presentado, se rige por las leyes de la República Argentina y se encuentra protegido por la legislación nacional e internacional sobre propiedad intelectual e industrial. Copyright © 2012.

Como no puede ser de otra manera, nada mejor para un rico helado que una torta helada.

                                         Torta helada de dulce de leche, nueces, y crema moka.


Ingredientes:
Piononos: 2 unid.
Nueces: 200 gs enteras.

Baño de pionono:
Azúcar: 100 gs.
Agua: 200 cc.
Café instantáneo: 1 cda.
Licor de café: 50 cc.

Colocar el azúcar y el agua e una cacerola y llevar al fuego. Una vez formado el almíbar agregar el café instantáneo y diluir. En frío agregar el licor de café y reservar.

Crema de dulce de leche.
Yemas 5
Huevos 2
Almíbar:
Agua: 30 cc.
Azúcar: 90 gs.
Gelatina sin sabor: 12 gs.
Dulce de leche repostero: 200 gs.
Crema de leche: 300 cc.
Licor de café: 20 cc.

En un bol colocar las yemas y los huevos y batir. Agregar en forma de hilo el almíbar a 120°, sin dejar de batir la preparación, batir hasta que este a temperatura ambiente. Incorporar la gelatina diluida en agua tibia.
En otro bol, batir el dulce de leche junto a la crema de leche y el licor a punto medio. (Que no se pase). Agregar esta preparación al batido anterior y mezclar hasta que este bien homogéneo. Reservar.

NOTA: Almíbar 120°. Teniendo en cuenta que no todos cuentan en sus hogares con termómetros para almíbar u otro tipo, paso a comentarles cual es el punto del almíbar: El famoso 120° es el punto pasadito del llamado “Bola Blanda”, que es el primer punto de saturación del almíbar. Para saber cuando esta a punto podemos recurrir a nuestros dedos. Colocar la preparación al fuego y cuando comience a hervir, realizamos la siguiente acción. En un bol colocamos agua y hielo, dejamos que enfríe. Colocamos el dedo pulgar e índice dentro del hielo e inmediatamente lo introducimos en el almíbar. ¡Que! ¡Me quemo! Respuesta ¡NO! No te quemas si realizas la acción rápidamente. Una vez que retiras los dedos comenzar a formar una bolita con el almíbar. Esta a punto cuando mantiene la forma de bolita pero al apretarlo esta blando.

Crema Moka.
Leche: 300 cc.
Azúcar: 150 gs.
Yemas: 6 unid.
Mantequilla: 500 gs.
Café instantáneo: cuatro cucharadas

En una cacerola colocamos la leche con el café, junto a 50 gs. de azúcar y llevamos a fuego medio, hasta que caliente y el azúcar se disuelva pero que no hierva.
En un bol agregamos las yemas con el resto del azúcar y batimos hasta blanquear. En ese momento agregamos la leche caliente en forma de hilo mientras mezclamos con batidor. Colocamos la preparación a fuego bajo y dejamos que espese. Dejar enfriar. Colocar esta crema ya fría en un bol y batir agregando de apoco la manteca a temperatura ambiente hasta que este espumosa.

Armado:
Cortar cada pionono en dos (Quedan cuatro capas). En una fuente colocar un pionono, pincelar con el almíbar de licor, agregar un parte de la crema de dulce de leche, y agregar algunas nueces. Repetir con todas la capas. Al llegar a la última, pincelar con el almíbar de licor y terminar con la crema moka. Llevar a la heladera hasta el día siguiente o llevar al freezer. Servir acompañado de nueces, salsa de chocolate o espolvoreado con cacao amargo y copos de crema.

A disfrutar que de eso se trata, saludos del alma…


                                                          Saludos del alma, Adolfo Loyola.

lunes, 8 de octubre de 2012

MATANDO A LA ABUELA


Es increíble como pasa el tiempo, las sociedades cambian, y las idiosincrasias de las regiones en todo el mundo también  Argentina no esta exento de ello. Argentina… estoy seguro que ustedes dirán en primera instancia, Adolfo se te aflojo un tornillo. Pero te aseguro que si colocas la mano en tu corazón y haces un poco de memoria te darás cuenta que no estoy errado. Para entender porque “Matamos a la abuela”, tenemos que hacer un retroceso en la historia de las ultimas dos décadas.

A principios de la década de los 90, hubo una revolución de la mujer. Antes de continuar con esta explicación, quiero dejar asentado de manera absolutamente firme que soy un fan de ellas y que considero que la mujer es hombre y el hombre mujer (hablando en criollo) Quiero decir, que tanto el hombre como la mujer son uno. Son la misma esencia y no existe nada que cambie esto. Hombre y mujer un mismo ser humano, con derechos, obligaciones, emociones, fuerzas, amor, cariño, entusiasmo, ambiciones e igualdad de derechos y oportunidades.
Pero en aquel momento la mujer comenzó su liberación (Así proclamaban las mas feministas) Aunque algunas mantenían firme la convicción de que era un cambio interno y externo, el cual significaba su protagonismo en el mundo de los hombres, peleando por la igualdad de condiciones. La verdad eso es excelente.

Ahora bien, la idea de esto no es entrar en debates desubicados, ubicados y fuera de lugar, para nada. La idea es que desde hace tiempo, las maravillosas mujeres han dedicado tiempo a sus trabajos (ya sea por deseos o por obligación económica) han salido del encierro de sus hogares y tal vez de la tiranía de algún marido represor (risas). La mujer pasa mucho tiempo fuera del hogar por este y otros motivos. Según estudios, de los más especializados sociólogos, esto ha causado algunos trastornos dentro del ámbito familiar, dado que al faltar la mujer en el hogar este se ve trasformado, mas teniendo en cuenta que, en el hogar, en su mayoría se encuentran niños en edad primaria, media y en algunos casos muy…mayorcitos, muy apegaditos a mamita (risas).

Repito la idea no es entrar en debate de ningún modo. Simplemente realicé este intro por que desde hace mucho tiempo veo, inclusive entre allegados que sus vidas han cambiado…ya no son como las que viví de chico. Todos trabajan y realizan actividades por lapsos extensos de tiempo y no están en casa. En algunos casos escasea la atención en la educación de los niños.

Ustedes dirán ¿Qué tiene que ver esto con matar a la abuela? Todos en estos días vivimos tiempos acelerados tanto que perdemos en el camino muchas cosas y lo mas triste mis queridos amigos es que comenzamos a perder la memoria y olvidarnos de esas cosas simples y maravillosas que regocijan el alma. Si, como te lo estoy diciendo, estamos matando a la abuela. En este caso en particular quiero referirme exclusivamente al tema que me concierne, la cocina. Aquellos que tengan mas de cuarenta años se han cansado de decir y escuchar de otras bocas…”No hay cocina como la de la abuela”, “Como cocinaba la abuela”, “Los mejores platos eran los de la abuela”, “Que aroma, como los de la abuela”, “Comer los domingos en la casa de la abuela, era la gloria”, “La abuela prepara unos estofados…”.


¡Que frases!...pero, ya están casi en desuso. Es más una generación más y casi estará extinto, dos generaciones más y habrá desaparecido… la abuela estará muerta. No existirá niño que pueda repetir una frase como esta, ya de grande.
¿Por qué? Por que los tiempos han cambiado, el mundo vive acelerado, papa trabaja todo el día, mama también. ¡Hasta la abuela trabaja! ¡Jubilada y todo! No hay tiempo para preparar alimentos sanos, no hay tiempo para compartir la mesa, charlar, contarnos nuestras experiencias en el día, escuchar a nuestros hijos, debatir, educar, aconsejar, escuchar, sonreír, amar…

Como ya no hay tiempo o los tiempos son extremadamente cortos, la cocina se transformo en un “abrir y cerrar de latas” (Choly Berreteaga), conservas llenas de aditivos y sin sabor natural, sopas cremas con sabores falsos, jugos de…falsos, risotos en caja…sin sabor, pastas listas en cajas… ¿Con sabor a que? Pizzas congeladas, que una vez cocidas ni se asemejan a la foto de la caja. Frutas enlatadas con sabor a almíbar, Salsas de todo tipo con tantos aditivos que no se distingue el sabor. Ravioles, raviolones y sorrentinos envasados al vacío… ¿Sabor? Bien gracias. Los sabores reales de los alimentos están en extinción. Es mas, doy plena fe que hay niños que no conocen lo que es un puré de papas ¡Con papas! El tiempo pasa y todo cambia, defiendo eso a capa y espada, pero lo que no acepto es que maten a la abuela. Donde quedaron esos aromas y sabores. Donde quedo esa escena maravillosa donde estábamos esperando que la abuela se de vuelta para mojar el pan en la olla untando esa salsa que llevaba toda la mañana en el fuego. Esa carne estofada que se comía con cuchara. Las tortillas, las pastas los domingos, el pollo a la portuguesa, y la sopa… ¡La sopa de la abuela! Ese aroma a vegetales frescos que inundaba la cocina, el comedor y todo rincón de la casa.

Queridos amigos, les pido perdón, pero no puedo matar a la abuela, me niego rotundamente, es mas la voy a revindicar con bombos y platillos. Con amor, cariño, placer, si, placer de volver a disfrutar de sus aromas. Te amo abuela.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723, todos los derechos reservados sobre esta obra, total o parcial. Quedan reservados todos los derechos de explotación. El contenido aquí presentado, se rige por las leyes de la República Argentina y se encuentra protegido por la legislación nacional e internacional sobre propiedad intelectual e industrial. Copyright © 2012.

RECETA:
SOPA DE LA ABUELA


Ingredientes:
Cebollas, puerros, apio, zanahorias, ajos, laurel, medio pollo deshuesado sin piel, tomillo, orégano fresco, granos de choclo, perejil picado, chauchas, calabaza, arroz o fideos soperos, queso rallado, cubos de pan tostado con oliva y pimentón dulce.

Elaboración:
Cortar la cebolla, el puerro, el apio y las zanahorias muy pequeñas, muy chiquito, agregar a una olla, junto al pollo, el tomillo, el ajo, el laurel, el orégano fresco, agregar agua y cocinar. Cuando rompa el hervor quitar todas las impurezas que se forman en la superficie y quitar con cuchara la grasa desprendida por el pollo, cocinar una hora a fuego bajo. Quitar el pollo, picarlo y regresarlo a la olla, agregar las chauchas cortadas de medio centímetro, la calabaza en cubitos de medio centímetro por medio centímetro, cocinar cinco minutos, agregar el choclo desgranado y cocinar tres minutos. Agregar los fideos pre cocidos  con el pan tostado en cubitos, acompañado de queso recién rallado.

A disfrutar que de eso se trata…



                                                             Saludos del alma, Adolfo Loyola.

martes, 2 de octubre de 2012

EMPANADAS TUCUMANAS Y UNA JAPONESA


Hace unos días atrás en unos de los perfiles de la red social Facebook, una de mis amistades, Kayo Iizumi, quien es japonesa, publicó unas fotos de empanadas. Ustedes dirán bueno y ¿Qué tiene de particular? Que me llamo la atención la delicadeza en la preparación. A esto se suma que he visto el interés de Kayo por la cocina Argentina y también por combinar preparaciones de la cultura japonesa junto a la nuestra. Para ser más exactos Kayo me contó que combino discos de masa casera con variados ingredientes:
Empanadas realizadas por Kayo Iizumi

Trascribo el texto original de su mensaje: Rafael, Sí!! Me encanta!! Arreglé los enpanadas al estilo japonesa. Estos tienen cofitura de manzana, puré de calabaza dulse y puré de papa con panceta y cebolla. Son muy parecido a pie de Macdonald en japón.

Dentro de la combinación de sabores me quedo con: “Puré de papas con panceta y cebolla” y no con el resto mencionado, uno de los motivos personales se debe, a que no soy amante de lo agridulce en general, si bien algunas preparaciones contadas con los dedos de la mano, son mis preferidas.

¿Y todo esto a que viene? Es aquí donde de manera punzante se presenta la cuestión: “La masa de las empanadas” y fue Kayo quien me comentó que en su experiencia, la elaboración de la misma no fue muy satisfactoria. Y desde esta respuesta nacen grandes preguntas: ¿Por qué? ¿A que se debe? ¿La masa es algo simple o complicado? ¿Vale la pena hacerlas caseras? ¿Vale la pena realizar este trabajo de amasado? Etc.
Dentro de todas las preguntas imaginables por el lector me quedo con la que mas me gusta y la más conflictiva de todas: ¿Vale la pena hacerlas? La respuesta es contundente: SI. ¿Será posible que usted señor lector sea tan molesto con una pregunta sucesiva? Ejemplo: ¿Por qué? Y aquí es donde me salen los colmillos y como dicen aquellos que mas me conocen, comienzo a frotar mis manos y brota el maestro ciruelo de mis entrañas…
Masa casera para empanadas.

Respuesta al ¿Por qué?
La respuesta es simple, si estamos en casa y queremos realizar una ricas empanadas rápidas (Jamón y queso – carne picada – pollo – de espinacas y salsa blanca – mozarella y roquefort) nada mejor que utilizar discos comprados de muy buena calidad y volcar al relleno todo el amor mas profundo de nuestro ser. Pero, cuando hablamos de realizar unas empanadas criollas caseras, la cosa cambia, y mucho. Ya no estamos hablando de un simple relleno de carne picada, cebolla y algún huevo perdido, con unos discos de supermercado. Estamos hablando de una preparación que es todo un culto en la cocina criolla Argentina, donde la masa es totalmente elaborada a mano y el relleno es toda una procesión de ingredientes perfectamente seleccionados y combinados, los cuales hacen en algunos casos al estandarte de regiones de la Republica Argentina. Regiones que a su vez se dividen en provincias y estas en localidades. Por ejemplo: Las empanadas pampeanas, puntanas, mendocinas, sanjuaninas, catamarqueñas, salteñas (Que ricas que son), santafecinas, cordobesas, tucumanas y así continúa. Pero la cosa se pone más interesante al ver que dentro de cada provincia, en cada localidad se combinan nuevos ingredientes. En fin un mundo increíble, e interminable de sabores criollos.
San Miguel de Tucumán, República Argentina.

En la próxima entrega realizaré una reseña de combinaciones de cada una de las provincias Argentinas. Pero hoy, hoy es un día especial porque no solo veremos como elaborar la masa de empanadas, sino que brindaré un homenaje a una de las preparaciones que mas me gusta y que mas satisfacciones me ha dado en decenas de oportunidades: “Las empanadas tucumanas de matambre”.

NOTA: Con respecto a la masa, mas allá de la receta aquí presentada, vale aclarar que existen muchas preparaciones de la misma según la región, ejemplo: Variedad de harinas, con grasa, con manteca, con margarina, combinación de los tres ingredientes antes mencionados, agregado de leche, vinagre, vino blanco, huevos enteros o yemas y claras por separado, con caldo y algunas variantes mas que dejaremos para una futura publicación. Vamos a la receta…

Cocina de campo.






Empanadas Tucumanas:

Masa:
ATENCIÓN: esta masa es solo para horno, para freír en la próxima entrega

Ingredientes:
Amasijo:
Harina: 1 kg.
Sal: 15 gs
Agua fría: 500 cc
Jugo de medio limón mediano.

Elaboración: Colocar el limón junto con el agua y diluir en ello la sal. En un bol colocar la harina, agregar la mezcla liquida y unir. Amasar. Y estirar con palote, darle un pliegue y volver a estirar. Realizar esta operación 6 veces, dejar descansar por espacio de no menos de 15 minutos.

Empaste:
Margarina: 250 gs
Harina: 50 gs.

 Elaboración:
Unir la margarina con la harina y mezclar.
Como realizar el primer pliegue

Armado de la masa: Estirar el amasijo y colocar en el centro el empaste, cerrar la masa y estirar, llevar a la heladera, repetir la operación tres veces (Llevando a la heladera cada vez) terminar de estirar y cortar los discos.









Relleno:
Matambre desgrasado: uno
Verduritas: cebolla-puerro-apio-zanahoria, ajos, laurel, clavo de olor, perejil.
Cebollas: 3 unidades.
Cebolla de verdeo: medio paquete.
Ajos: 6 dientes
Tomate concentrado: media cucharada
Orégano: v/n
Huevos duros: 6 unid.
Comino: 1/2 cucharadita
Pimentón dulce: 1 cucharadita
Ají molido: 1 cucharadita.
Grasa de cerdo: c/n
Empanadas criollas al horno.

Elaboración: Colocar en una olla agua junto a las verduritas y llevar a ebullición, agregar el matambre, bajar el fuego y cocinar por espacio de dos horas, hasta que el matambre, al querer pincharlo parezca deshacerse. Quitar el matambre y reservar en la mesada. Con un tenedor comenzar a deshilacharlo (como si lo estuviéramos raspando, hasta que este totalmente deshilachado) reservar.
En una cacerola colocar la grasa y saltear la cebolla blanca y la de verdeo, agregar los ajos picados y el matambre. Cocinar unos minutos, agregar el pimentón, la pasta de tomate, el orégano, el ají molido y el comino. Cocinar un minuto y retirar del fuego, agregar los huevos picados y rellenar los discos.

Cocinar en horno caliente pincelando la masa con huevo.

A disfrutar que de eso se trata.

                                                         Saludos del alma, Adolfo Loyola.